martes, 20 de febrero de 2018

1. MORFOLOGÍA Y TAXONOMÍA
La avena es una gramínea de sistema radicular seudofasciculado, más desarrollado que el del trigo y cebada. El tallo es grueso, pero con poca resistencia al vuelco; tiene, en cambio, un buen valor forrajero.
Las hojas son planas y alargadas. En la unión del limbo y el tallo tienen una lígula, pero no existen estípulas. El color de la hoja de avena es verde azulado. La inflorescencia es en panícula. Es un racimo de espiguillas de dos o tres flores, situadas sobre largos pedúnculos.
Es planta autógama. La dehiscencia de las anteras se produce al tiempo de abrirse las flores. Sin embargo, existe cierta proporción de flores que abren sus glumas y glumillas antes de la maduración de estambres y pistilos, por lo cual se producen degeneraciones de las variedades seleccionadas.
El fruto es en cariópside, con las glumillas adheridas.
El grano de avena es un magnífico pienso para el ganado caballar y mular, así como para el vacuno y el ovino. Es buena para animales de trabajo y reproductores por su alto contenido en vitamina E. Se emplea también en productos dietéticos para la alimentación humana, así como en la fabricación de alcohol y bebidas.
Se cultiva mucho como forraje verde o asociada con cebada o con veza. Al igual que el trigo y la cebada pertenece a la familia de las gramíneas.

2. EXIGENCIAS DEL CULTIVO
La avena es muy exigente en agua por tener un coeficiente de transpiración elevado, superior incluso a la cebada, aunque la puede perjudicar un exceso de humedad. Por esta razón apuntada, la avena exige primaveras muy abundantes de agua, y cuando estas condiciones climatológicas se dan, se obtienen buenas producciones.
Es planta rústica, poco exigente en suelo. Se da bien en terrenos ácidos comprendidos entre pH 5 y 7. Por consiguiente, no debe cultivarse en terrenos calizos.
Por su rusticidad puede sembrarse detrás de trigo o de cebada en segundas o terceras pajas.

3. VARIEDADES
Características de algunas variedades:
- Previsión: Es una variedad obtenida en Aula Dei, en Zaragoza, por selección de una variedad argentina. Es bastante precoz y con buena resistencia a la sequía. Tiene buena productividad. El grano es rojo.
- Blancanieves: Es variedad de avena blanca de invierno, obtenida en el INIA de Francia. Es muy clásica en Europa. Es bastante precoz. Es sensible al frío, resistente al encamado y con producción bastante regular y alta. Es sensible a roya y resistente al carbón. Grano blanco de alto peso específico.
- Cóndor: Avena de primavera que va muy bien en Castilla-León. Obtenida en Holanda. Adecuada para siembras de primavera en tierras fértiles. Resistente al encamado, aunque sensible al frío y muy sensible a roya. Grano de color blanco.
- Moyencourt: Avena de primavera, de grano negro, obtenida en Francia. Es bastante precoz. Es poco resistente al frío y sensible a roya. Es también sensible al desgrane. Tallo de longitud media. Su grano es de alto peso específico.

4. ABONADO
La extracción media de avena por hectárea y tm es de 27,5 kg de N, 12,5 kg de P2O5 y 30 kg de K2O.
Para una producción de 3.000 kg por hectárea habría que pensar en un abonado de unas 100 unidades de N, 50 unidades de P2O5 y 90 unidades de K2O. Estas cantidades responden más o menos a un abonado de restitución. En caso de conocerse el análisis del terreno se podrán modificar estas cantidades de acuerdo con la riqueza en el suelo de los tres elementos principales.
Lo mismo habría que decir para el caso de que se hubiera estercolado el terreno en años próximos anteriores.

5. LABORES DE CULTIVO
Es frecuente que la avena sea un cultivo muy poco cuidado, tanto en labores preparatorias como en abonado. Sin embargo, si se abonara y preparara el terreno con más esmero, la avena sería capaz de producciones relativamente altas, sobre todo en los años de primaveras lluviosas.
La cantidad de semilla empleada suele ser muy variable. Consideramos una dosis corriente la de 100 a 150 kg/ha. Las labores de cultivo son similares a las de los cereales, aunque no es frecuente usar herbicidas. La recolección suele hacerse con cosechadora.
En tierras pobres puede sembrarse como cabeza de alternativa. En terrenos de más fertilidad es corriente que vaya detrás de trigo o cebada, dado que es una planta menos exigente que estas dos. Cuando va en cabeza de alternativa, ocupa un lugar detrás de barbecho blanco o semillado.
Sufre la avena en el granero ataques de gorgojos, aunque son bastante menos intensos que en el trigo.
A la avena le ataca el carbón vestido (Ustilago levis o avenae), del que diremos que se comporta de un modo parecido al tizón del trigo (T. caries).
También le ataca el carbón desnudo, que destruye toda la panícula, dejando sólo el eje central.
Es específica de la avena la roya anaranjada de la avena (Puccina coronifera). Las uredosporas son de un color anaranjado vivo. Las pústulas son a veces pequeñas y otras alcanzan casi el tamaño de un centímetro. Puede causar daños importantes.
También es sensible la avena a la roya negra, fusariosis, oidio, pie negro, encamado parasitario y septoriosis. En cuanto al tratamiento de todas las enfermedades destacan los siguientes productos: Ciproconazol, Diniconazol, Etirimol, Pirazofos y Triadimenol entre otros.
   
1. ORIGEN.
El origen del actual trigo cultivado se encuentra en la región asiática comprendida entre los ríos Tigris y Eufrates, habiendo numerosas gramíneas silvestres comprendidas en este área y están emparentadas con el trigo. Desde Oriente Medio el cultivo del trigo se difundió en todas las direcciones.
Las primeras formas de trigo recolectadas por el hombre hace más de doce mil años eran del tipo Triticum monococcum y T. dicocccum, caracterizadas fundamentalmente por tener espigas frágiles que se disgregan al madurar.
2. BOTÁNICA.
El trigo pertenece a la familia de las gramíneas (Poaceae), siendo las variedades más cultivadas Triticum durum y T. compactum. El trigo harinero hexaploide llamado T. aestivum es el cereal panificable más cultivado en el mundo.

-Raíz: suelen alcanzar más de un metro, situándose la mayoría de ellas en los primeros 25 cm. de suelo.
El crecimiento de las raíces comienza en el periodo de ahijado, estando todas ellas poco ramificadas. El desarrollo de las raíces se considera completo al final del "encañado".
En condiciones de secano la densidad de las raíces entre los 30-60 cm. de profundidad es mayor, aunque en regadío el crecimiento de las raíces es mayor como corresponde a un mayor desarrollo de las plantas.
-Tallo: es hueco (caña), con 6 nudos. Su altura y solidez determinan la resistencia al encamado.
-Hojas: las hojas son cintiformes, paralelinervias y terminadas en punta.
-Inflorescencia: es una espiga compuesta de un tallo central de entrenudos cortos, llamado raquis, en cada uno de cuyos nudos se asienta una espiguilla, protegida por dos brácteas más o menos coriáceas o glumas, a ambos lados. Cada espiguilla presenta nueve flores, de las cuales aborta la mayor parte, quedando dos, tres, cuatro y a veces hasta seis flores.
-Flor: consta de un pistilo y tres estambres. Está protegida por dos brácteas verdes o glumillas, de la cual la exterior se prolonga en una arista en los trigos barbados.
-Fruto: es una cariopsis con el pericarpo soldado al tegumento seminal. El endosperma contiene las sustancias de reserva, constituyendo la masa principal del grano.
3. IMPORTANCIA ECONÓMICA Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA.
El trigo ha formado parte del desarrollo económico y cultural del hombre, siendo el cereal más cultivado.
Es considerado un alimento para consumo humano, aunque gran parte se destina a la alimentación animal, así como a subproductos de la transformación industrial destinado para piensos.
La propiedad más importante del trigo es la capacidad de cocción de la harina debida a la elasticidad del gluten que contiene. Esta característica permite la panificación, constituyendo un alimento básico para el hombre.
El trigo se cultiva en todo el mundo siendo la principal área de cultivo la zona templada del hemisferio norte.
En la siguiente tabla se muestra la producción mundial de trigo en millones de toneladas.
1997
1998
1999
ASIA
265.7
255.0
259.7
Arabia Saudita
1.3
1.8
1.5
Bangladesh
1.5
1.8
1.9
Corea, R.P.D.
-
0.1
0.2
China
123.3
109.7
113.5
India
69.3
66.4
70.8
Irán
10.0
12.0
8.7
Japón
0.6
0.6
0.5
Kazajstán
9.0
5.5
11.2
Myanmar
0.1
0.1
0.1
Pakistán
16.7
18.7
18.0
Turquía
18.7
21.0
18.0
ÁFRICA
32.8
36.9
30.7
África del Norte
10.0
14.0
11.6
Egipto
5.8
6.1
6.3
Marruecos
2.3
4.4
2.2
África subsahariana
5.1
4.5
3.7
África occidental
0.1
0.1
0.1
Nigeria
0.1
0.1
0.1
África oriental
2.1
2.2
1.5
Etiopía
1.1
1.1
1.1
Sudán
0.6
0.5
0.2
África austral
2.9
2.2
2.0
Sudáfrica
2.4
1.8
1.6
Zimbawe
0.3
0.3
0.3
AMÉRICA CENTRAL
3.7
3.3
3.2
México
3.7
3.3
3.2
AMÉRICA DEL SUR
20.2
16.5
19.0
Argentina
14.8
11.5
14.2
Brasil
2.5
2.2
2.4
Colombia
0.1
0.1
0.1
AMÉRICA DEL  NORTE
91.8
93.4
89.5
Canadá
24.3
24.1
26.9
Estados Unidos
67.5
69.3
62.7
EUROPA
197.1
188.7
178.3
Bulgaria
3.6
3.3
3.1
Unión Europea
94.9
103.7
97.6
Federación de Rusia
44.3
30.0
34.0
Hungría
5.3
4.9
2.6
Polonia
8.2
9.5
9.1
Rumania
7.2
5.2
4.7
Ucrania
19.0
17.0
15.0
OCEANÍA
19.7
22.3
24.3
Australia
19.4
22.1
24.1
TOTAL MUNDIAL
613.4
597.7
589.2
Países en desarrollo
285.7
277.6
275.8
Países desarrollados
327.6
320.0
313.4
Fuente: F.A.O.
4. REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS.
4.1. Temperatura.
La temperatura ideal para el crecimiento y desarrollo del cultivo de trigo está entre 10 y 24 ºC, pero lo más importante es la cantidad de días que transcurren para alcanzar una cantidad de temperatura denominada integral térmica, que resulta de la acumulación de grados días. La integral térmica del trigo es muy variable según la variedad de que se trate. Como ideal puede decirse que los trigos de otoño tienen una integral térmica comprendida entre los 1.850 ºC y 2.375 ºC.

La temperatura no debe ser demasiado fría en invierno ni demasiado elevada en primavera ni durante la maduración. Si la cantidad total de lluvia caída durante el ciclo de cultivo ha sido escasa y es especialmente intensa en primavera, se puede producir el asurado.
4.2. Humedad.
Se ha demostrado en años secos que un trigo puede desarrollarse bien con 300 ó 400 mm de lluvia, siempre que la distribución de esta lluvia sea escasa en invierno y abundante en primavera.
4.3. Suelo.
El trigo requiere suelos profundos, para el buen desarrollo del sistema radicular. Al ser poco permeables los suelos arcillosos conservan demasiada humedad durante los inviernos lluviosos. El suelo arenoso requiere, en cambio, abundante lluvia durante la primavera, dada su escasa capacidad de retención. En general se recomienda que las tierras de secano dispongan de un buen drenaje.
4.4. pH.
El trigo prospera mal en tierras ácidas; las prefiere neutras o algo alcalinas. También los microorganismos beneficiosos del suelo prefieren los suelos neutros o alcalinos.
5. CICLO VEGETATIVO.
En el ciclo vegetativo del trigo se distinguen tres períodos:
  • Período vegetativo, que comprende desde la siembra hasta el comienzo del encañado.
  • Período de reproducción, desde el encañado hasta la terminación del espigado.
  • Periodo de maduración, que comprende desde el final del espigado hasta el momento de la recolección.
-Germinación. El periodo de germinación y arraigo del trigo es muy importante para la futura cosecha de grano. El grano de trigo necesita para germinar humedad, temperatura adecuada y aire a su alrededor.
La temperatura óptima de germinación es de 20-25ºC, pero puede germinar desde los 3-4ºC hasta los 30-32ºC. El aire es necesario para activar los procesos de oxidación, por tanto la capa superficial del terreno debe estar mullida; la humedad del trigo no debe sobrepasar el 11%, cuando se sobrepasa este porcentaje de humedad la conservación del grano se hace difícil.
La facultad germinativa del trigo se mantiene de 4-10 años, aunque el período de utilización no debe sobrepasar los dos años, ya que a medida que transcurre el tiempo, disminuye la capacidad germinativa.
Una vez que se forman las raíces primarias y alguna hoja verde, la planta ya puede alimentarse por sí misma, al agotarse las reservas del grano; en este momento termina el periodo de germinación.

-Ahijamiento. El tallo del trigo es una caña (con nudos y entrenudos), cada nudo tiene una yema que origina una hoja. Cuando los entrenudos se alargan al crecer (encañado), se observa que cada hoja nace a distinta altura en nudos sucesivos.

El alargamiento de los entrenudos ocurre en su parte baja, pero este crecimiento no se produce hasta más tarde, en la fase de encañado. Pero durante un largo periodo, las zonas de los tallos que están en contacto con la tierra, crecen de otro modo dando lugar a raíces adventicias hacia abajo y nuevos tallos secundarios hacia arriba llamados "hijos"; se dice entonces que el trigo "ahija" o "amacolla", denominándose "padre" a la planta principal que salió del grano, "hijos" a las secundarias y siguientes y "macolla" al conjunto de todas ellas.
El segundo nudo del trigo siempre se encuentra a uno o dos centímetros bajo el suelo, independientemente de la profundidad de siembra, este nudo se denomina "nudo de ahijamiento", pues en él es donde se forman los "hijos" anteriormente citados. No existe un límite de ahijamiento definido, ya que una sola planta puede tener incluso 400 hijos, pero normalmente las plantas bien ahijadas tendrán hasta 20 hijos.
En trigos de regadío, especialmente de primavera, se suelen emplear trigos que ahijen poco. El trigo ahija más si las siembras son espaciadas, tempranas y manteniendo una humedad adecuada. Es conveniente que las variedades de otoño amacollen, pues resistirán mejor las heladas de invierno y los "hijos" de otoño darán mejores espigas que los de primavera, ya que disponen de mayor tiempo para desarrollarse.
El aporcado de las plantas favorece el ahijamiento, pues al enterrar más nudos sirve para convertirlos en nudos de ahijamiento. Este es uno de los objetivos que se persiguen con las binas y los gradeos dados al sembrado.

El poder de ahijamiento es un carácter varietal sobretodo, pero además influye el abonado nitrogenado, de la fecha de siembra y de la temperatura, que condiciona la duración del periodo de ahijamiento. Las variedades de trigo que ahijan muy poco dan lugar a grandes producciones, y para compensar esa falta de ahijamiento, deben sembrarse con más cantidad de semilla.
El macollado comienza cuando el trigo tiene tres o cuatro hojas, si ocurre en otoño el nacimiento de "hijos" y el crecimiento de las hojas se paraliza con las bajas temperaturas, pero como la tierra sigue caliente varios días, las raíces siguen creciendo y profundizando si el terreno es penetrable; durante el frío del invierno se paraliza toda la actividad vegetativa, después del frío sigue amacollando el trigo, hasta que alcanzadas mayores temperaturas comienza a encañar.
En condiciones de secano conviene que las raíces estén bien desarrolladas y profundas, pues las capas superficiales se desecan con facilidad, para conseguirlo no consiste en sembrar profundo sino realizar labores y arados subsoladores.

Encañado. Tiene lugar una vez que comienzan a elevarse las temperaturas, los nudos pierden la facultad de emitir hijos y comienzan a alargarse los entrenudos del tallo. El encañado consiste, por tanto, en el crecimiento del tallo por alargamiento de los entrenudos.
La caña sigue alargándose durante el espigado y hasta el final de la madurez, alcanzando longitudes diferentes según las variedades. La altura del tallo no tiene relación con la producción de grano, pero sí con la de paja, que es mayor en variedades más altas.
La caña no queda al descubierto todavía en esta fase, pues no sale de entre las hojas hasta el espigado. En esta fase queda rodeada por la vaina. El grosor de la caña varía según las variedades, siendo frecuente que las cañas gruesas se den en variedades de poco ahijamiento. Las variedades de caña gruesa no siempre son más resistentes al encamado.

Durante la fase de encañado la planta sufre una gran actividad fisiológica que no finaliza hasta la madurez. La extracción de elementos nutritivos del suelo es muy elevada, sobre todo en nitrógeno. La extracción de agua del suelo empieza también a ser muy considerable.
Cuando la espiga empieza a apuntar entre las hojas comienza la fase de "espigado". En este momento comienzan a ser peligrosas las heladas tardías de primavera.
Los estambres se secan, se caen y el ovario fecundado va creciendo, convirtiéndose en un grano de trigo verde, hinchado y lleno de un líquido lechoso, a partir de este momento comienza la madurez del trigo.

Espigado. El periodo de "espigado" es el de máxima actividad fisiológica, con una transpiración y una extracción de humedad y alimentos del suelo que llegan al máximo. Los azúcares de las hojas inferiores van emigrando a los granos de trigo que se forman mientras las hojas se van secando. La cantidad de agua necesaria para transportar a los granos de trigo las sustancias de reserva, hace que las raíces desequen la tierra con facilidad, por ello el riego en esta fase resulta muy importante.

Maduración. El periodo de maduración comienza en la "madurez láctea" cuando las hojas inferiores ya están secas, pero las tres superiores y el resto de la planta está verde, seguidamente tiene lugar la "maduración pastosa", en la que sólo se mantiene verdes los nudos y el resto de la planta toma su color típico de trigo seco, tomando el grano su color definitivo.
A los tres o cuatro días del estado pastoso llega el cereal a su "madurez completa". Por último se alcanza la "madurez de muerte", en el que toda la paja está dura y quebradiza; así como el grano, saltando muy fácilmente de las glumillas y raquis.
La lentitud de "la muerte" del trigo es el principal factor para su buena granazón, por ello es imprescindible que las temperaturas sean suaves, pues si sobrevienen vientos secos o calor excesivo el grano de trigo se "asura", es decir, madura precipitadamente y no se acumulan en la semilla las sustancias de reserva que se necesitan para un adecuado grosor del grano.